Heaven's Gate










Creative Commons License Difunde Firefox Valid XHTML 1.0 Strict Valid CSS! PHP Powered MySQL Database
Documentos > Iris Martínez

Iris Martínez

Actriz




Fecha de nacimiento: 14 de abril


Lugar: Vieques, Puerto Rico



 



Iris

Martínez, mujer de temple inquebrantable, se ha destacado

en el mundo artístico por su gran calidad histriónica

y por su genuino compromiso con los artistas puertorriqueños.



Nació

en el barrio Isabel Segunda de la isla municipio de Vieques.

Gracias a sus progenitores, Emilio Martínez y Asunción

Figueroa, heredó el amor hacia las artes. Cuando sólo

contaba con cinco años de edad comenzó a declamar

poemas en las actividades artísticas que se celebraban

en la escuela. Luego, a los 10 años, sus padres la

traen a Santurce para continuar sus estudios en la escuela

superior. Posteriormente, gracias a la ayuda económica

que le concedió su hermano mayor, Iris ingresa a la

Universidad de Puerto Rico donde llevó a cabo estudios

en la Facultad de Humanidades tomando cursos en drama, literatura

e inglés. En el Departamento de Drama del primer centro

docente del país, Martínez fue alumna de los

reconocidos profesores Leopoldo Santiago Lavandero y del Doctor

Ludwig Schajowicz.



Luego

de ser expulsada de la Universidad, junto a otros estudiantes,

por haber participado activamente en la huelga estudiantil

de 1948, perteneció a Teatro La Farándula Bohemia.

Dicho grupo fue dirigido por el inolvidable actor Ramón

Ortiz del Rivero (Diplo) y por José Luis Torregrosa.

En las giras que realizaron por todo el País, Iris

se desempeñó como actriz al interpretar personajes

de damas jóvenes.



En 1950

fue escogida junto al actor José Luis "Chavito"

Marrero para ser parte de la compañía española

de teatro Lope de Vega. Dicha experiencia le permitió

viajar por un año a varios países de América

Latina como Venezuela, Colombia, Panamá y Costa Rica.



Más

tarde inició su carrera profesional en el programa

radial "Del ayer que canta", espacio musical que

animaban los hermanos Angel y José Rafael Fonfrías

a través de la estación WIAC. Luego laboró

en las novelas radiales y en la Escuela del Aire, proyecto

del Departamento de Instrucción en Puerto Rico. En

este proyecto se dedicó a la narración de cuentos

infantiles y a participar en la creación de obra de

teatro, entre otras labores. Además tuvo la oportunidad

de laborar junto a figuras como Francisco Arriví, Enrique

Laguerre, Julia de Burgos, Emilio Belaval, Edmundo Rivera

Alvarez, Lucy Boscana y Madeline Willemsen, entre otros. En

ese taller adquirió la disciplina necesaria para poder

cumplir con sus futuros compromisos.



Desde

el comienzo de la televisión en Puerto Rico la actriz

ha participado en novelas y en programas de teleteatro. Fueron

famosas sus participaciones en "El milagro de Lourdes"

en donde interpretó a Bernardette y en "Sierra

negra" con su actuación de la negra Tomasa. Otros

de sus trabajos para la pantalla chica lo fueron en "La

vía dolorosa", "El viajero sin equipaje"

de Jean Anouilh, "Crimen y castigo" del novelista

ruso Dostoievsky, "Marianela" de los hermanos Alvarez-Quintero,

"Al final de la calle" de Gerard Paul Marín,

"Mariana Pineda" del dramaturgo español Federico

García Lorca y en "Anastasia".



Para

inicios de la década del 60 se desempeñó

como productora de Teatro en el bar por varios meses. También

laboró en la pieza "Jueves de poesía de

la tierruca" bajo la dirección del actor chileno

Norberto Kerner.



Del 1966

al 1967 fungió como presidenta de la firma Teatro Yucayeke.

Incluso produjo la agrupación "Lecturas Puertorriqueñas".

Ambos talleres se crearon con el propósito de promover

y fomentar nuestra cultura. Es menester señalar que

con la compañía que presidió produjo

"La casa de los siete balcones" obra del dramaturgo

Alejandro Casona. Otras de las piezas que dicha empresa realizó

y que a la vez contaron con la actuación estelar de

Martínez fueron "Al final de la calle", "Mariana

Pineda", "Lola Rodríguez de Tió"

de Laura Sanabria y "La vida breve de Julia de Burgos"

la cual escribió, dirigió y produjo.



Fuera

de su labor con la firma Teatro Yukayeke, la artista se desempeñó

en producciones como "Muchachos al garete" de Nora

Sterling, "Mariana Pineda" de Federico García

Lorca, "Anastasia" adaptada por Guy Bolton para

producciones Cisne, compañía que dirigió

la desaparecida actriz Jossie Pérez, "Yo estuve

aquí una vez" de J.B. Priestley y "Todos

los ruiseñores cantan" de Luis Rechani; obra que

participó en el Séptimo Festival de Teatro del

Instituto de Cultura Puertorriqueña.



En la

División de Educación de la Comunidad actuó

en "Casa de un amigo" escrita por Emilio Díaz

Valcárcel. Después participó como asistente

de director en los dramas "Un milagro en la mañana"

del escritor René Marqués y en "La Botija"

nuevamente de Emilio Díaz Valcárcel.



En la

televisión hizo su incursión en espacios de

comedia como "La criada malcriada" y en "Esto

no tiene nombre"; programas que fueron producidos por

Tommy Muñiz. Posteriormente laboró en la pieza

teatral de Myrna Casas "Eugenia Victoria Herrera",

en donde encarnó a Josefa Herrera.



A comienzos

de la década del 70 la artista parte hacia Nueva York.

Allí Martínez trabajó junto a Miriam

Colón en el Teatro Rodante Puertorriqueño con

el que realizaron presentaciones, en las distintas calles

de la gran metrópolis, dirigidas hacia las minorías.

En 1972 Martínez fue parte del elenco de la obra "La

pasión según Antígona Pérez"

del reconocido dramaturgo Luis Rafael Sánchez y que

fue producida y protagonizada por Miriam Colón. Un

año después el periódico El Diario-La

Prensa de Nueva York la distingue como la mejor actriz dramática

por su interpretación en la pieza "Flag Inside";

obra dirigida por Norberto Kerner y que fue presentada en

el local que tuvo para ese tiempo el Teatro Rondante Puertorriqueño.

Otro trabajo lo llevó a cabo como el personaje "Mariquita"

en "Al final de la calle" que fue presentada en

1974.



Durante

los años en que vivió en el extranjero Iris

no sólo trabajó como actriz sino que también

fungió como profesora en la Unidad de Entrenamiento

Dramático. Además llevó a cabo trabajo

social enfocado hacia las personas marginadas que viven en

la ciudad Nueva York. A su regreso a Puerto Rico en 1975,

Iris interpretó el personaje de la reina en "Los

cocorocos" del puertorriqueño Manuel Méndez

Ballester en el Festival de Teatro Puertorriqueño.

Dos años después, le dio vida al personaje de

Emilia en la pieza de René Marqués, "Los

soles truncos" con la que se presentó en el Festival

de ese año.



Para

1978 participa en la telenovela "Los dedos de la mano"

que fue transmitida por la cadena Pérez-Perry. Luego

Martínez trabajó en la obra "Amor en los

80" que se representó en el Teatro Tapia. En el

81 regresó a la televisión en donde trabajó

en el melodrama "Viernes Social" que fue emitida

por el canal 2 de la cadena Telemundo.



Su interpretación

como la abuela loca en el célebre drama "La casa

de Bernarda Alba", la de Isabel en el monólogo

"Isabel viendo llover en Macondo" y la del papel

de la madre en "La gata sobre el tejado de zinc caliente"

reafirman, una vez más, su indiscutible versatilidad

histriónica. Posteriormente en 1988 se transmitió

"Andrea", tercera telenovela que contó con

la participación de Iris.



Conjugando

su carrera artística con las actividades de carácter

social y cultural, Martínez ha sido consistente con

sus valores e ideales al participar desinteresadamente en

el Comité Pro Defensa de la Cultura y además

con la agrupación Pro defensa de los pescadores viequenses.

Durante los años 90 la actriz se desempeñó

como directora y asesora del Teatro Tapia del Viejo San Juan.

Y también fue presidenta del Colegio de Actores de

Teatro de Puerto Rico.





Documento original

Iris Martínez - Documento - Heaven's Gate

Ésta página tiene una licencia Creative Commons.
Web optimizada para su visualización en Mozilla Firefox 2.0 a resolución 1440 x 900.
Diseño Web: Maverick Highwind.

Todas las imágenes y textos pertenecen a sus respectivos autores.
Hombre Lobo: El Apocalipsis, Vampiro: La Mascarada, Changeling: El Ensueño y Mago: La Ascensión son marcas registradas de White Wolf.

El contenido de ésta web es meramente informativo; no se recomienda su lectura a personas que no sepan distinguir la realidad de la ficción.
Todas las situaciones y personas que aparecen aquí descritas son ficticias y cualquier coincidencia con la realidad es mera casualidad.

Página generada en 0.02357 segundos.